UGT ¿Sabías que cuidar tu salud mental también es defender tus derechos laborales?
UGT reclama una apuesta real por la salud mental, con más recursos para la comunidad educativa y la mejora de las condiciones laborales del profesorado
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos quiere recordar que la salud mental es un pilar básico de la educación y del bienestar social. Sin embargo, la realidad en nuestros centros educativos evidencia una preocupante falta de medios para dar respuesta al aumento de los problemas emocionales y psicológicos que afectan tanto al alumnado como al profesorado.
Diversos estudios señalan que uno de cada cuatro adolescentes en España presenta síntomas de ansiedad o depresión, el suicidio continúa siendo la primera causa de muerte no natural entre jóvenes de 15 a 29 años, más del 70% del profesorado reconoce sufrir altos niveles de estrés y sobrecarga laboral, lo que repercute directamente en su salud mental y en la calidad educativa, y la pandemia y las crisis socioeconómicas recientes han intensificado este panorama, generando mayores desigualdades y vulnerabilidad emocional en nuestros centros educativos.
Para revertir esta situación, el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos exige a las administraciones educativas la adopción inmediata de medidas estructurales:
- Refuerzo de los equipos de orientación y salud mental en los centros, con el incremento de profesionales específicos en todas las etapas educativas, como orientadores, Personal de Apoyo, PTSC, Educadores Sociales, etc.
- Ampliar la dotación de profesores y reducir la temporalidad garantizando la estabilidad laboral y las plantillas en los centros educativos
- Reducción de las ratios de alumnado por aula para ofrecer una atención más personalizada y detectar precozmente problemas emocionales.
- Disminución del horario lectivo del profesorado y reducción de la carga burocrática, liberando tiempo para la docencia real y el acompañamiento socioemocional.
- Planes de prevención del acoso escolar, la violencia y las adicciones digitales, abordados desde una perspectiva integral de convivencia.
- Formación específica del profesorado en salud mental, dotándoles de herramientas para identificar, prevenir y acompañar al alumnado en situaciones de riesgo.
- Elaborar un catálogo de enfermedades de los trabajadores de la enseñanza y reconocer los riesgos psicosociales en la docencia como enfermedad profesional.
- Atención reforzada al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), con recursos humanos y materiales suficientes.
- Campañas de sensibilización institucional que eliminen el estigma asociado a la salud mental, tanto en el ámbito escolar como en la sociedad.
- Incrementar la financiación y desarrollar un carrera profesional atractiva: estatuto docente, mejoras salariales, licencias retribuidas por estudios, reducción horaria para mayores de 55 años, etc.Nuestro sindicato subraya que la salud mental no puede esperar y debe de dejar de ser la gran olvidada de las políticas educativas.Denunciamos que sin medidas concretas por parte de las Administraciones, los discursos quedan en papel mojado. Por ello, desde el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos exigimos que se publique de manera transparente la información sobre la inversión económica asignada a la salud mental en el ámbito educativo, incluyendo recursos humanos y materiales asignados a cada centro, y los resultados obtenidos, para asegurar que la inversión tenga un impacto real y equitativo en la educación.La educación pública de calidad requiere entornos seguros y saludables en lo emocional y apostar por ella no es un gasto, sino una inversión en igualdad, cohesión social y en un futuro más solidario y pacífico.
ENLACE AL INFORME 2025
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha publicado este viernes, Día Mundial de la Salud Mental, su informe Salud mental y Trabajo, elaborado por la Secretaría de Salud Laboral del sindicato. El estudio pretende mostrar la relación entre las condiciones de trabajo y la salud mental de las personas trabajadoras.
Hay evidencia de que las condiciones laborales, si no son las adecuadas, pueden generar o empeorar los problemas de salud mental. Por lo tanto, es importante poner el foco de atención en las condiciones en las que se desempeña el trabajo, evitando la precariedad y aquellas que afectan negativamente a la salud mental de las personas trabajadoras.
En 2024 se registraron un total de 671.618 situaciones de incapacidad temporal por trastornos mentales y del comportamiento en España, lo que supone un aumento de un 136% respecto a las registradas en 2016. Además, la duración media de las bajas laborales derivadas de los trastornos mentales es muy superior a la calculada para todos los diagnósticos de baja laboral en su conjunto, siendo de 2,5 veces superior para el año 2023.
Cabe resaltar que las mujeres presentan una mayor prevalencia de problemas mentales relacionados con el trabajo, esto es debido a la segregación del mercado laboral en donde ellas ocupan puestos con peores condiciones laborales, a lo que se debe unir las tareas de cuidados que realizan fuera del entorno laboral.
Un problema sanitario de primer nivel
La salud mental se ha convertido en un problema sanitario de primer nivel en nuestro país. Es obligación de la sociedad en su conjunto el reforzar los mecanismos para paliar esta pandemia de estrés que está llevando a las personas trabajadoras a perder su salud y a sufrir una baja laboral.
La falta de médicos especialistas en el SPS y en las empresas hacen imposible el reducir esta causa que tanto daño está haciendo a las personas trabajadoras, en especial a las más jóvenes. Es un problema del presente que tenemos que atajar para el futuro. Un futuro que solo puede ser seguro, saludable y con una mirada humana hacia nuestros centros de trabajo.
Cuidar la salud mental no solo es responsabilidad de las personas trabajadoras, sino que también debe ser una prioridad tanto de empresas como de las administraciones públicas. Solo trabajando unidos podremos alcanzar entornos de trabajo seguros y saludables.
Por ello, UGT propone una batería de propuestas entre las que destacan: la elaboración, con la participación de los interlocutores sociales, de una Directiva comunitaria dirigida a regular la gestión de los riesgos psicosociales en las empresas; actualizar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para adaptarla a las nuevas realidades del trabajo; la elaboración de una normativa diferenciada sobre la gestión de los riesgos psicosociales de origen laboral, para nuestro país y dotar de perspectiva de género a la prevención de riesgos laborales.







No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.